domingo, 23 de junio de 2024

El turismo sí aporta: los aeropuertos son una mina de US$ para el Estado

Manuel Quiterio Cedeño.


Un componente muy poco conocido, más allá del reducido número de personas que participa en la gestión de los aeropuertos, es lo que pagan los turistas al entrar y salir del país, y también las aerolíneas, lo que en el vocabulario especializado se conoce como tasas aeroportuarias. 

Las estadísticas del Banco Central refieren como ingresos por turismo, el impuesto a la salida de pasajeros al exterior por aeropuertos, que el año 2023 aportó RD$9,684,565,382. Los impuestos por salidas vía terrestre sumaron RD$253,094,112. Las tarjetas de turismo RD$4,962,720. Las tres partidas aportaron RD$14,838,025,346. 

Pero una revisión más completa de las tasas aeroportuarias nos indica que todas las partidas que se cargan al turista suman US$62.60. El detalle en dólares es el siguiente: 

Tarjeta de turistas US$10, Tasa de salida del turista US$20, Ministerio de Turismo: entrada y salida US$13.00. Instituto Dominicano de Aviación Civil entrada y salida US$11. CESAC (el ente militar de los aeropuertos) entrada y salid US$3. Junta de Aviación Civil entrada y salida US$1. Fuerza Aérea Dominicana entrada y salida US$2. Departamento Aeroportuario entrada y salida US$2.30. Organismo Internacional Regional de Sanidad  (OIRSA) US$0.30.

Si aplicamos los US$62.60 a los turistas que llegaron al país en el 2021, que sumarcon 7.1 que sumaron 4.9 millones, el ingreso para estas instituciones del Estado fue US$312.6 millones. En el 2022 con 7.1 millonesde turistas US$448.4 millones. En el 2023 con 8.05 millones de turistas US$504.4 millones. Y en el período enero-mayo del 2024 con 3.7 millones de turistas, ingresos por US$232.6 millones. En este corto período los aeropuertos aportaron ingresos por turismo por US$1,498,184,516. Una suma importante: más de RD$88 mil millones y faltan 7 meses para terminar el año en curso. 

Son ingresos por turismo, pero aún falta el impuesto al combustible de avión que es uno de los más altos de la región, tanto que encarece el transporte y ha provocado reclamos de las aerolíneas y está el lamentable caso de mercados como Francia, durante muchos años el tercero en la lista, que llevaron a Air France a cancelar sus vuelos a Santo Domingo y Punta Cana. 

También queda pendiente el dato sobre el impuesto sobre la renta aportado por los aeropuertos. En el caso de Aeropuerto Internacional Punta Cana (PUJ), es una suma importante porque esta terminal ya recibe más del 60% de las llegadas de turistas. Este año, si superamos los 9.5 millones de turistas por vía aérea, los ingresos por las tasas aeroportuarias sumarán unos US$600 millones, que a la tasa de hoy son unos RD$35 mil millones. 

Estas son cifras importantes, más aún sumadas a los ingresos por ITBIS y otros impuestos que pagan o generan las operaciones hoteleras y las compras de alimentos, bebidas y otros suministros. Partiendo de las cifras de la Dirección General de Impuestos Internos, el Ministerio de Turismo estableció que en el 2023 las compras formales de los hoteles sumaron RD$352,236 millones. Esto ofrece una idea del impuesto generado por esas compras.- 

Creo que quienes plantean eliminar los incentivos que atraen la inversión en turismo no conocen el tema. Haydee Rainieri acertó en su charla en la Cámara Americana de Comercio esta semana cuando explicó que el sector turístico lo que tiene es una ley de competitividad, no de incentivos, porque ese esquema actúa como un eficiente imán que atrae el flujo de inversiones que supera el de todos los países de la región con los que competimos. (resumenturismo.com)

No hay comentarios: