Fuerza Roja
El Lic. Eduardo Orelus: Preocupado por las condiciones sanitarias del país insta a las autoridades a prestar las atenciones correspondientes, con el fin de orientar a toda la ciudadanía para que tenga los conocimientos necesarios por lo menos de lo que es esa terrible epidemia llamada cólera, que asota a nuestro vecino más cercano: Haití. Asimismo dijo que está conformando un equipo de hombres y mujeres para salir a fumigar y orientar al pueblo de La Romana del peligro que es y los daños que está causando la pandemia del mosquito (Aedes Aegypti).
ORELUS y su equipo, preocupado por la salud, la educación y todo aquello que tenga que ver con el bien y la armonía social, ha decidido no solo dar consejo, sino también poner su equipo en acción fumigando todas y cada una de las escuelas, iglesias y casas de La Romana y dejarles las recomendaciones necesarias para combatir el mosquito del Dengue y otra enfermedades.

Recomendaciones para evitar el dengue
El dengue es una enfermedad viral transmitida por un tipo de mosquito (Aedes Aegypti), que se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso.
Tomando en cuenta que no existen medicamentos para la cura de la enfermedad ni vacuna protectiva, la única forma de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y cerca de ellas. Para ello, es imprescindible tener en cuenta las siguientes medidas:
Tomando en cuenta que no existen medicamentos para la cura de la enfermedad ni vacuna protectiva, la única forma de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y cerca de ellas. Para ello, es imprescindible tener en cuenta las siguientes medidas:
Primero:
Mantenga la Calma.
Mantenga la Calma.
Segundo:
Ponga su mejor disponibilidad e inteligencia para leer y poner en práctica estas indicaciones.
Ponga su mejor disponibilidad e inteligencia para leer y poner en práctica estas indicaciones.
Tercero:
Acepte rápidamente que esto lo resuelve usted, su familia, la comunidad, el pueblo, ORGANIZANDOSE. No se queden esperando a las autoridades sanitarias, ni las fumigaciones de la municipalidad de su zona.
Cuarto:
Informe a vecinos y miembros de su comunidad o pueblo en general, por todas las vías posibles, por todos los medios que estén a su alcance y haciendo esta información comprensible a todas las personas.
Haga copias de este texto, déselo a otras personas, péguelo en lugares públicos, hable con todas las personas que conozca.
Informe a vecinos y miembros de su comunidad o pueblo en general, por todas las vías posibles, por todos los medios que estén a su alcance y haciendo esta información comprensible a todas las personas.
Haga copias de este texto, déselo a otras personas, péguelo en lugares públicos, hable con todas las personas que conozca.
TRANSMITA a quienes tienen pocos recursos educativos TODA ESTA INFORMACIÓN, asegúrese que la comprende, ayúdelo a ponerlo en práctica para todo el grupo familiar.
Quinto:
Ponga en alerta a todas las organizaciones sociales que conozca o en las que participe: Sindicatos, iglesias, escuelas, clubes, organizaciones sociales, bares donde se reúne con amigos, almacén del pueblo, todos los lugares donde se junta la gente en su pueblo o ciudad.
Explíqueles que ELLOS pueden evitar la propagación de esta epidemia si se organizan en un frente común contra el mosquito.
Informe a toda persona conocida por usted :
El mosquito vive en el agua clara, que parece limpia y se junta en las gomas, los techos, los aljibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua, tanques de agua sin tapa, floreros (recordar el cementerio, los desarmaderos de coches, las gomerías, los fondos de las casas).
El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y la larva de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene.
En las aguas turbias, marrones u oscuras NO vive el mosquito (Aedes Aegypti), (cañadas, zanjas, represas), pero esta agua también es peligrosa, pues ahí se forma el mosquito que produce la “malaria”.
El mosquito que transmite el dengue, pica de día solamente. Pueden usted y los suyos descansar tranquilos para volver a la lucha durante el día siguiente.
CUIDADOS ESPECIALES
Las embarazadas, a las que provoca parto prematuro. NO PRODUCE aborto ni malformaciones al bebé.
o A los ancianos, porque muchos tienen diabetes, insuficiencia cardiaca y otras cosas que los hace mas débiles a una fiebre tan alta.
o A los bebes hasta tres años porque se deshidratan mucho mas fácilmente que los niños mas grandecitos.
o Portadores de HIV-Sida porque tienen menos defensas.
o Los que tienen insuficiencia renal y están en hemodiálisis, porque tienen menos defensas.
o Los que toman antiinflamatorios por ejemplo reumáticos, o usen corticoides por (ejemplo asmáticos) tienen menos defensas que los demás. Estos pacientes a veces, por sus enfermedades o los medicamentos que toman, no tienen fiebres altas al principio y se detecta muy tarde su contagio de Dengue.
•
Característica de síntomas
La enfermedad se caracteriza por los siguientes síntomas: fiebre; dolor de cabeza, de músculos y articulaciones; náuseas y vómitos; y cansancio intenso. También pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de picazón.
El Ministerio de Salud remarca la importancia de acudir a la consulta médica o al centro asistencial más cercano ante la aparición de cualquiera de estos síntomas y recuerda especialmente la importancia de no consumir aspirinas.
El Ministerio de Salud remarca la importancia de acudir a la consulta médica o al centro asistencial más cercano ante la aparición de cualquiera de estos síntomas y recuerda especialmente la importancia de no consumir aspirinas.
Mientras la epidemia de dengue más grande que se haya registrado en el país crece velozmente, son varias las instituciones de la salud, públicas o no gubernamentales, que difunden qué tipos de cuidados hay que tener y cómo identificar los síntomas.
“La mayoría de las veces la infección no produce síntomas; en otras, en cambio, se presenta como un cuadro de fiebre alta, erupción (sarpullido) de la piel, dolores musculares, decaimiento general y dolor de cabeza en la región de los ojos”. “Con menor frecuencia, puede causar una infección severa caracterizada por vómitos intensos a veces con sangre, sangrado por las encías y la nariz, hemorragias en la piel, disminución de la presión arterial, palidez, sed intensa, pulso débil y desvanecimiento”. Esta descripción pertenece a los casos más graves de la enfermedad, cuando el infectado por dengue padece de la denominada “fiebre hemorrágica”, una gravedad a la que se llega cuando la persona previamente ya estuvo infectada por el virus. Este cuadro es, precisamente, el que puede llevar a la muerte en caso de que no hayan sido “adecuadamente diagnosticados y tratados”.
Los síntomas del dengue, para ser más gráficos, son como los de “una gripe muy fuerte, la peor que hayan tenido, con mucho dolor de huesos. Dura de 5 a 9 días”.
Los síntomas del dengue, para ser más gráficos, son como los de “una gripe muy fuerte, la peor que hayan tenido, con mucho dolor de huesos. Dura de 5 a 9 días”.
EL COLERA: una enfermedad Letal
El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.
El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.
SÍNTOMAS
Los primeros síntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones líquidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal "agua de arroz" y borborigmos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido base.
Las evacuaciones prácticamente no tienen proteínas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ahí que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.
PREVENCIÓN


Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco días. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada, situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidémicos de un país a otro. (Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
El tratamiento es el reemplazo de líquidos, electrólitos y glucosa; la vía oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesaria en la mayoría de los casos la hidratación parenteral.
Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.
En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación.
El equipo Fuerza Roja con su director Lic. Eduardo Orelus dicen que la mejor manera para detener el cólera es conocerlo y tratarlo con disciplina, están preparando para enfrentar EL COLERA un equipo de voluntarios que se quieran adherir al proyecto. Esta mortal enfermedad está en el vecino país de Haití, matando a cientos de haitianos, y por la preocupación de que pueda llegar a difundirse a nuestro país Orelus Sostiene que la información y la orientación jugarán un papel protagónico de vital importancia si no queremos ser masacrados por ese enemigo de fuerza letal donde quiera que esté.
Imprimir
No hay comentarios:
Publicar un comentario