SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Educación y el Colegio Dominicano de Periodistas anunciaron la selección del Premio Nacional de Periodismo 2025, Manuel Quiterio Cedeño.
Lo más probable es que, independientemente de la información biográfica, sobre el galardonado, existan muchas razones que quedan en el tintero, por lo cual es adecuado, históricamente, preguntarse:
¿Cuáles son las razones no establecidas, en la nota, (obviamente por razones de espacio) para ser merecedor del Premio Nacional de Periodismo 2025?
Manuel Quiterio Cedeño es Maestro de Periodismo en el sentido más integral por la innovación profesional que introduce al país, por la docencia universitaria del más alto nivel, por la vocación gremial, en especial de cara a la formación de corresponsales de prensa, miembros de las instituciones del sector periodístico.
Reflexionar sobre el papel de Quiterio implica repasar una parte fundamental de la historia reciente del periodismo dominicano cuando se trata de su compromiso con la democracia y la libertad:
Es el introductor en el país del concepto de las agencias especializadas de comunicación estratégica en República Dominicana.
Es formador de varias generaciones de periodistas, tanto desde la cátedra universitaria que asume con entrega generosa, pasión inspiracional y el profundo conocimiento técnico, como en la pasión por educar directamente, yendo a pueblos alejados para mostrar los modos adecuados de redactar en una extendida trayectoria iniciada con sus primeros talleres en 1983-84 en provincias del Sur y el Cibao, en representación del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP) hasta sus dos recientes intervenciones en 2024 y 2025 en Salvaleón de Higüey y Sosúa, con las filiales de la Asociación Dominicana de Prensa Turística, actualizando sus criterios sobre redacción periodística 3.0.
Su rol de expositor y en foros internacionales de periodismo, las modernas técnicas de estructurar estrategias y visiones modernas sobre el quehacer del periodismo.
Aporte conceptual del nuevo periodismo turístico: Manuel Quiterio Cedeño es responsable de haber aportado al periodismo dominicano una visión que define el turismo como un eje transversal económico, social y cultural fundamental, redefiniendo el lugar y los espacios dedicados a la industria en los medios de comunicación.
-Tiene medio siglo de labor como periodista y 35 como formador de periodistas en diversos ámbitos (educación superior y a partir de proyectos profesionales de comunicación).
-Fue del grupo fundador de El Nuevo Diario, que instauró un concepto nuevo de la propiedad y dirección de un medio diario impreso.
-Fue, con 26 años, y teniendo menos de dos de graduado, ejecutivo del vespertino Última Hora, del grupo Listín Diario, al que aportó su talento en la práctica de un periodismo vibrante, con una titulación destacada, contenidos que exponían la cruda realidad social de la época de los 12 años y haciendo una competencia con perfil propio a El Nacional, fundado por Rafael Molina Morillo, en 1966.
-Fue jefe de redacción y subdirector del matutino El Sol, con sede en la prolongación de la avenida Independencia y que concentró una élite de los mejores periodistas comprometidos de su época.
-1984: El Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales, por resolución de Asamblea, le hace miembro sin aún haberse graduado de los estudios de Periodismo en la Escuela de Comunicación UASD, cuando se había integrado al programa de formación de corresponsales en técnicas de redacción periodística.
– 1974: (noviembre) recién graduado de periodista en UASD, entra como redactor de noticias a vespertino Ultima Hora, en el cual pasará rápidamente a ser ejecutivo (jefe de redacción). Era redactor político, Juan Bolivar Díaz.
-En las elecciones del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales es elegido secretario de Educación.
– A los 26 años como secretario general del SNPP.
-En 1987, entra al periódico El Sol como jefe de redacción.
-1981: Cofundador, junto a un grupo de periodistas, de El Nuevo Diario, del cual llegó a ser subdirector, proyecto que provocó reacciones adversas de sectores empresariales conservadores que dominaban entonces el Consejo Nacional de Hombres de Empresas, que declaró el periódico como empresa de izquierda.
– En Costa Rica hace un diplomado de Comunicación institucional y corporativa, un concepto que se estaba instaurando.
– 1985 Lucha desde El Nuevo Diario contra el control que aspiraba el gobierno de Jorge Blanco para controlar El Nuevo Diario.
– Funda con Elsa Peña la agencia Cedeño y Asociados para ofrecer servicios de comunicación a empresas e instituciones.
-1998: Organiza primera oficina de Comunicación institucional para una dependencia gubernamental, la de la Cancillería.
– 1988: Convierte a Cedeño y Asociados, con apoyo del apoyo empresario don Jimmy Pastoriza, en la primera empresa especializada en comunicación institucional en relaciones públicas que cambia el nombre a Centro de Información y Comunicación (CICOM), adquiere la tecnología digital de comunicación por 75 mil dólares en computadoras 15 PC AT, a la que se integran como miembros de la asamblea constitutiva. Juan Bolívar Díaz, Arturo Villanueva, Manuel Lara, y otros amigos, se integraron como accionistas. En CICOM cada periodista tenía una computadora para trabajar.
– 1988: Inicia boletín de noticias turísticas a empresas del sector, del cual ASONAHORES pide una edición especial diario para los hoteles y empresas turísticas, con lo que además se inicia como oficial de comunicaciones de la entidad de hoteleros, con lo que contribuyó a hacer crecer el papel de esa institución.
-1987: Ingresa como relacionador público de Playa Dorada, proyecto hotelero privado, liderado por Arturo Villanueva, iniciando la etapa nacional de asesoría en comunicación a uno de los protagonistas fundamentales de la industria del turismo, en el polo de vanguardia de entonces, Puerto Plata.
-1989 ingresa como profesor de Comunicación en la UASD.
-Inicia estrategia para sacar la información turística de las secciones sociales para establecer un nuevo espacio en los medios para el turismo. Tuvo que romper esquemas que confundía a ASONAHORES con asociaciones de trabajadores de otras.
2006- Elegido presidente de ADOMPRETUR, en su primer ejercicio de cuatro gestiones con las que contribuye al crecimiento institucional estableciendo nuevos programas y estrategias, apoyando con los recursos que podía desde CICOM y aportando muchas veces recursos propios.
– 2005- Occidental Hoteles le solicita que transforme en nacional el Premio de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua, que entonces era regional, y escribe las nuevas bases del premio, se ocupa de convocarlo y desarrollarlo a partir de 2007, cuando se monta en el Hotel El Embajador.
-Organiza y convoca el concurso para crear el trofeo del premio PEL que gana el escultor Rafael Bueno y contacta a José Ignacio Morales (El Artístico) para que lo vacíe en bronce para entregar a los ganadores, aporte que han hecho cada año hasta el presente los talleres El Artístico y que han continuado sus hijos en La Romana, tras su desaparición física.
– 2007: Incentiva su participación y relaciones profesionales y gremiales acudiendo a eventos internacionales sobre turismo, iglesia comprometida y otros temas en los cuales tenía la vanguardia como profesional. Escribe y dicta conferencias en el país y el exterior.
-En estos años se fortalece CICOM como la principal escuela de formación de periodistas con comunicación institucional y relaciones públicas de primer nivel. Por CICOM pasan importantes firmas, algunas de las cuales forman sus proyectos u oficinas de comunicación institucional, creando sus marcas, gracias a CICOM y Quiterio Cedeño.
Reconocimientos
- Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua
- Reconocimiento del Ministerio de Turismo y ASONAHORES por la labor periodística en la promoción del sector turismo
- Reconocimiento de ASONAHORES por los aportes al desarrollo de la industria turística
- Diploma de Honor del Ministerio de Cultura por sus aportes como periodista
- Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales por su ejemplar conducta ciudadana y profesional
- Premio Anual de Turismo 1993. Periodista de Turismo del Año. Por sus valiosos aportes al desarrollo turístico.
- Reconocimiento de la Cámara de Comercio y Turismo Domínico Suiza, 2006. Por sus aportes al periodismo durante más de 30 años.
- Declarado en 1979, siendo jefe de Redacción de El Sol, por el Ayuntamiento de Higüey “Hijo Meritorio de su Pueblo” junto con el historiador Vetilio Alfau Durán, Monseñor Juan Félix Pepén obispo de La Altagracia y Milcíades Ubiera, Jefe de Redacción del Listín Diario.
- Reconocido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa como Periodista del Año 2004.
- Medalla al Mérito Periodístico, del Colegio Dominicano de Periodistas
- Reconocimiento de la Facultad de Humanidades por su dedicación a la enseñanza de calidad y pertinencia académica. 2024
- Reconocimiento de la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría de Extensión, por su trayectoria académica de más de 40 años. 2023
- Escuela de Comunicación. Reconocimiento por su excelente labor y dedicación académica. 2021
- Reconocimiento del Rector por su participación en el lanzamiento del periódico El Universitario, en su 45 aniversario. 2015
- Reconocimiento de la Facultad de Humanidades y la Escuela de Comunicación Social por sus valiosos aportes a la institución por más de 25 años. 2010
- Ejercito República Dominicana. Reconocimiento “Honor al Mérito Docente” 2019, por sus 40 años de ejercicio profesional y su dedicación a la formación de comunicadores sociales.
- Medalla del mérito como fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas.
- Caonabo de Oro 2019 de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores
- Asociación de Hoteles del Este, Reconocimiento 2007 por su labor de apoyo al desarrollo turístico de la zona Este.
- ADOMPRETUR 2007, por los 30 años dedicados a la información turística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario